Panorama del Internet de las Cosas (IoT) en América Latina: Crecimiento, Desafíos y Futuro

El Internet de las Cosas (Iot) se está expandiendo rápidamente en América Latina, abarcando sectores como la salud, la industria manufacturera y la logística, entre otros. El impulso tecnológico en la región no solo refleja la necesidad de modernización sino también un interés estratégico en aprovechar la tecnología para mejorar la eficiencia, reducir costos y diversificar modelos de negocio.

Crecimiento del IoT en América Latina

La inversión en IoT en América Latina fue de más de 745,000 millones de dólares, y se espera que supere el billón para el 2022, según IDC (International Data Corporation). Este incremento de dispositivos conectados representa una tasa de crecimiento anual superior al 25%rdo con Frost & Sullivan, América Latina alcanzará los 995 millones de dispositivos conectados para 2023, impulsando la innovación y el desarrollo en diversos sectores.

IoT en Hogares y Empresas

El IoT en hogares incluye iluminación, cerraduras y refrigeración inteligentes. Aunque la adopción en casas no es tan extensa como en otras regiones, sigue siendo un campo de crecimiento. Para las empresas latinoamericanas, el IoT ofrece beneficios significativos, como la mejora en la eficiencia operativa y la generación de nuevos ingresos, motivando a empresas de todos los tamaños a considerar un cambio de modelo hacia la digitalización.

Oportunidades y Desafíos en el Desarrollo del IoT

Aunque el crecimiento del IoT en América Latina es alentador, la región enfrenta varios desafíos clave:

  1. Seguridad: La conectividad entre dispositivos facilita la recolección de datos, pero también los hace vulnerables a ataques cibernéticos. Con la expansión de IoT, es crucial implementar estándares de seguridad que protejan los datos de empresas y usuarios finales.
  2. Infraestructura: La falta de conectividad confiable limita la adopción de IoT en áreas rurales y periurbanas. Los operadores de telecomunicaciones juegan un papel importante en el suministro de infraestructura robusta.
  3. Nuevos competidores disruptivos: A medida que el IoT crece, las empresas enfrentan competencia de startups innovadoras que aportan soluciones disruptivas. Esta competencia incentiva a las empresas establecidas a invertir en tecnología y adaptarse a la nueva demanda de IoT .

Empresas Líderes en IoT

Numerosas startups han surgido para hacer frente a las necesidades del IoT en el mercado latinoamericano:

  • Higia (México): Utilizando sensores térmicos e IA, esta empresa mexicana ha desarrollado un dispositivo para la detección temprana de cáncer de mama, demostrando el potencial del IoT para mejorar la salud pública.

  • Ubidots (Colombia): Esta startup colombiana ofrece soluciones que convierten datos de sensores en aplicaciones IoT, brindando información en tiempo real para optimizar operaciones.

  • Jooycar (Chile): Con su tecnología de vehículos inteligentes, Jooycar permite a los usuarios monitorear el mantenimiento y el comportamiento de conducción, ofreciendo una experiencia segura y optimizada para los conductores.

Perspectivas Futuras del IoT en América Latina

El futuro del IoT en la región es prometedor. Según GlobalData, el mercado global del IoT podría alcanzar 1,077 mil millones de dólares para 2024, con un estimado de 24,000 millones de conexiones para 2025. La adopción del 5G en América Latina también será un factor crucial para el crecimiento del IoT, ya que permitirá velocidades de conexión más rápidas y una latencia mínima, dos elementos fundamentales para la expansión de soluciones IoT en sectores como la Industria 4.0 y la salud.

La evolución del IoT en América Latina está transformando tanto la economía como la sociedad. Si bien persisten desafíos significativos en términos de ciberseguridad e infraestructura, la región sigue avanzando hacia un ecosistema digital más robusto y accesible.

¿Quieres conocer más sobre los avances del IoT en la región? Lee nuestro artículo sobre los cinco desarrollos más recientes en el Internet Industrial de las Cosas (IIoT).